viernes, 6 de noviembre de 2009

2º EVALUACION~LA FUERZA.


1.Repasar la definición de Fuerza, como cualidad física básica y los tipos.
La fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimientos de un objeto. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o energia. En el Sistema Internacional de Unidades , la fuerza se mide en newtons (N).La fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimientos de un objeto. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o energia. En el Sistema Internacional de Unidades, la fuerza se mide en newtons (N).


·TIPOS:


-1 Fuerza lenta:
Es la capacidad de ejercer resistencia a las contracciones de tipo isométrico que posee
el organismo, en ejercicios de fuerza con cargas de máxima intensidad, que superan la
fuerza aplicada y no se produce movimiento. Por ello la fuerza lenta se caracteriza por ser
relativamente alta, unida a una notable capacidad de resistencia. Por ejemplo, ejercicios
de gimnasia en barras paralelas: de la posición de escuadra subir las piernas lentamente
para llegar a la vertical invertida, dominando el peso de su cuerpo.





-2 Fuerza rápida:
Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar la resistencia con una alta
velocidad de contracción. Esta fuerza es determinante para el rendimiento en muchos
movimientos acíclicos, por ejemplo: en los lanzamientos, en el salto alto y largo. Es decir
en aquellas disciplinas deportivas que dependen decisivamente de la velocidad del lanzamiento
o del salto.





-3 Fuerza explosiva:
Constituye la máxima representación de la potencia, teniendo en cuenta la velocidad.
Significa el mínimo de peso que somos capaces de desplazar, inervando fisiológicamente
el máximo de fibras de un correspondiente paquete muscular. Ejemplos: El lanzador del
béisbol, el lanzador del disco, el lanzador de la jabalina.




2.Enumera los métodos de entrenamiento de la fuerza.



1-Método de intensidades máximas I



2-Método de intensidades máximas II



3-Método de repeticiones I



4-Método de repeticiones II



5-Método concéntrico puro



6-Método de contrastes



7-Método mixto: Pirámide



8-Métodos en régimen de activación isométrica



3.Pon un ejemplo de un deporte donde se utilice la fuerza máxima


El lanzamiento de peso puede ser un ejercicio claro de la utilizacion de la fuerza maxima.









4.Pon un ejemplo de un deporte donde se utilice la fuerza resistencia.


La natacion puede ser un ejercicio perfecto en el que se utilice la fuerza de resistencia.






5.Pon un ejemplo de un deporte donde se utilice la fuerza explosiva




El tenis es un claro ejemplo de un deporte de fuerza explosiva.

viernes, 16 de octubre de 2009

1. La frecuencia cardíaca

1.1. ¿Qué es la frecuencia cardíaca?


La frecuencia cardíaca es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos (lpm). La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho.







1.2.Tipos y valores de la frecuencia cardíaca




La frecuencia cardiaca o el puso varia dependiendo el nivel de actitud fisica, como resulta obvio. Por eso puede hablarse de distintos tipos de frecuencia cardiaca. Estos tres tipos de frecuencia cardíaca son:


1- Frecuencia cardiaca basal o de reposo


2- Frecuencia cardiaca máxima.


3- Frecuencia cardiaca de entrenamiento.


Valores normales de la frecuencia cardiaca en reposo y en el ejercicio







1.3.¿Qué es la frecuencia cardiaca maxima?



A la hora de realiza esfuerzos de manera controlada nos vemos en la necesidad de conocer el funcionamiento de nuestro corazon. Asi podremos realizar entrenamientos sin peligro para nuestra integridad.

Para ello primero habremos de conocer nuestra FCR(Frecuencia Cardíaca Reposo) y nuestra FCM( Frecuencia Cardíaca Máxima).



·Frecuencia Cardíaca Máxima en Hombres: 220-(edad)



·Frecuencia Cardíaca Máxima en Mujeres:226-(edad)



Según la intensidad y con la duración que entrenemos, obtendremos beneficios diferentes, no es lo mismo querer perder peso,que querer aumentar la capacidad aeróbica, que aumentar la potencia aeróbica, o anaeróbica.





1.4.¿Qué es la frecuencia cardíaca en reposo?





Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo. Por lo tanto, para calcular tu FCR , nos tomaremos el pulso nada más despertar por la mañana cada día durante una semana y hacer la media.



1.5.Factores que afectan a la frecuencia cardíaca



Algunos son:

1)La edad.

2)La hora del día.

3)La temperatura.

4)La altura.

5)La contaminación .

6)La genética.

7)El género.

8)Somatotipo o posición corporal.

9)Las psicológicas.

10)La postura.

11)El metabolismo.

12)El control mental

13)Medicamentos.





1.6.Cómo tomar el pulso y en que lugares



  • Sitios donde medir el pulso:


  • En la Sien


  • En el Cuello


  • En el Brazo


  • En la Muñeca


  • En el Codo


  • En la Ingle


  • En el Tobillo



  • Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta condición las pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo normal. Cuando se está en reposo la frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80 p.p.m. Esta frecuencia se obtiene inmediatamente después de levantarse, antes de salir de la casa o hacer cualquier actividad física en casa (como limpiar los pisos), sentado en el salón de clase, al terminar de comer (el almuerzo o la cena), antes de acostarse o de cualquier actividad deportiva. Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial energético mayor que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será la necesidad de consumo de energía. Cuando un individuo altera su estado reposo a través de la actividad física, aumenta la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y aparece la sudoración.

1.7.Cómo tomarte tu frecuencia cardíaca



Para medir el pulso se colocan los dedos índice y medio sobre la parte en la que se este tomando y en ningún caso se usará el dedo pulgar ya que este dedo tiene su propio pulso y se puede confundir con el de la persona a la que se está examinando. Se deberá presionar suavemente con los dedos extendidos hasta que se sienta el pulso.





1.8.Puntos de toma de la frecuencia cardiaca



El pulso se puede palpar en la muñeca, el cuello , la sien, la ingle, detrás de las rodillas o en la parte alta del pie, áreas en las cuales la arteria pasa cerca de la piel.





1.9.Calcular la frecuencia cardiaca maxima y la de cinco zonas de entrenamiento a partir de la primera (zona 1= 60/65%; zona 2= 65/75 %; zona 3= 75/82%; zona 4= 82/89% y zona 5= 89/94%)

En las dos primeras podemos observar que la frecuencia cardíaca máxima no llega a ser aeróbica, pero en la tercera va ascendiendo un poco más, mientras que en las dos últimas sí podemos ver que han llegado, o incluso pasado, la anaeróbica y se estaría realizando correctamente el ejercicio

Bienvenida al curso 2009/2010