jueves, 9 de junio de 2011

5ª EVALUACIÓN


Los integrantes del grupo con el que realicé los juegos son:

-Daniel Rodríguez

-Daniel González

-Karim Ezzeddine

-Virginia Parmentola

-Carla Espinosa

-Sara González

Al ser tantas personas y disponer de tan poco tiempo solamente nos ha dado tiempo de realizar 4 juegos en los que los alumnos de 2º de la ESO han participado.

1-Al primer juego le hemos llamado ” Mur-Mar”

El juego consiste en que el grupo forme un círculo que rodee a dos de sus compañeros que son los que van a realizar el juego. Los voluntarios tienes que tener los ojos tapados durante la prueba con un pañuelo. Unos de ellos tiene que coger al otro diciendo :”mur” y el otro le tiene que responder diciendo:”mar”, y así hasta que se encuentren.



2-Luego, hemos continuado con el siguiente juego que ha sido una gincana ,que es un circuito en el que tienes que pasar varios obstáculos.

La clase se ha tenido que dividir en dos grupos y estos s la vez en parejas .Cada pareja se ha atado los pies con una cuerda. Cada pareja tenia que salir corriendo hasta unos aros que se encontraban más adelante y luego han tenido que pasar unos conos y una valla. Con los ojos vendados han tenido que coger una manzana que estaba en una bandeja con agua. Cuando tuvieran la manzana tenían que regresar al punto de partida y darle la cuerda a la siguiente pareja de su grupo. El grupo que antes acabara ganó


3-Nuestro tercer juego ha sido el conocido “sangre contra” pero cuando cogiera la pelota y dijera “sangre” se lo cambiábamos por un globo de agua



4- Finalmente hemos finalizado la clase con los globos sobrantes los hemos utilizado para jugar al brillé.


Para realizar los juegos hemos necesitado: globos, manzanas, cuerdas, pañuelos, vallas, conos y aros.


jueves, 24 de marzo de 2011

TRABAJO 4º EVALUACIÓN.

1.Definición de danza.baile.tipos y beneficios
La danza o el baile, es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desea bailar. Dicho baile tiene una duración específica que va desde segundos, minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácter artístico, de entretenimiento o religioso. Cabe destacar, que la danza es también una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados, y con ello, transmitir un mensaje a la audiencia. Entonces, el baile, en muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y punto de atención. Es un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para los que disfrutan con su contemplación (público), como para los que bailan en ése momento (bailarines). La Danza, en la mayoría de los casos, casi siempre es amena, pues puede disfrutarse por toda tipo de personas. Aunque en algunas ocasiones, el apreciar un tipo de baile en específico, dependerá tanto del tipo de audiencia, como del bailarín.
Coreografía , es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la Coreografía. Las personas que realizan la coreografía son llamados coreógrafos.
Hay diversos tipos de danza y baile:
  1. Clásicos

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoría del público, y que pertenecen a la cultura popular. Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes también se practican desde tiempos anteriores:

Son bailes más actuales que los clásicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por todo el público; pues la apreciación dependerá de muchos factores, como gustos musicales, calidad de vida y la cultura popular. Aunque esto también ocurre con los bailes clásicos.



2.Bailes de salón. Tipos y ejemplos.

Los bailes de salón son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.

Tanto en su versión social como en la de competición deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.

Hay diversos tipos:

  • Bolero
  • Conga
  • Cumbia
  • Cha-cha-cha
  • Chotis
  • Danzón
  • Fox-trot
  • Mambo
  • Merengue
  • Milonga
  • Paso doble
  • Polka
  • Rock and roll
  • Salsa
  • Sevillana
  • Swing
  • Tango


3.Bailes Canarios.Tipos y ejemplo
  • La isa: baile alegre y trenzado. Picantes estribillos, con la chispa del humor

    canario.

  • La folía: baile de paso lento y reposado. El mas hermoso canto de las islas

  • La malagueña: baile y canto melódico. Tiene cierta similitud con los fandangos

    españoles

  • La polka: en sus cantares aparece el humor y la picaresca

  • El tanganillo: baile propio de Tenerife. Se suele cantar junto al Santo Domingo

    y al Tajaraste

  • El vivo: danza de picaresca pantomima. Bailada por una sola pareja donde la

    mujer tiene que tirar el sombrero al hombre

  • Baile tambor o tajaraste de la Gomera: un cantador propone un “pie de

    romance. Lo repite varias veces, respondido por los demás y luego se canta el

    romance elegido

  • El Santo Domingo: es una letra que suele incorporarse del tajaraste.

  • Aires de lima: género de influencia portuguesa o peruana, Según distintas

    opiniones

  • Lo divino: villancico popular canario

  • El arrorró: canción de cuna, dulce y cadenciosa, que adormece a los niños

  • El tajaraste: uno de lo bailes mas antiguos de canarias. Baile vivo y agitado

  • Canto del güeyero: es una de los cantos utilizados en las faenas del arar


4.Bailes del Mundo.

  • Argentina: El cuarteto es un género de música popular de Córdoba (Argentina), que se caracteriza por un ritmo movido y tropical, que se escucha en toda la Argentina y algunos países sudamericanos. Desde su creación en los años cuarenta fue bailado exclusivamente por la clase trabajadora, y despreciado por la clase media y alta. En los años noventa, el género se volvió más popular en toda Argentina y ya no era escuchado sólo por la clase baja, sino también por un gran sector de la población sin distinción de clases.El cuarteto es uno de los géneros locales más importantes del país, tanto es así que la mayoría de los discos lanzados por las principales bandas de cuarteto en pocas semanas llegan a ser distinguidos con Disco de Oro.
  • Paraguay:El cazador es una danza de pareja suelta interdependiente y, en algunas versiones, de pareja suelta independiente. No se precisa su llegada al Paraguay. Hacia 1920 aparece en los salones de baile junto a la Golondriana y el Londón Karape. Su música es una variante de la Bella Gigogin, melodía italiana, difundida hacia fines del siglo XIX.
  • México :La cumbia es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes igualmente de carácter folclórico y tradicional en Panamá. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla .Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana,cumbia peruana, cumbia argentina, entre algunas otras. En 2006, la cumbia fue nominada a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana
  • Bolivia:

    La saya es una danza folkclorica afro-boliviana es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y españoles.

    El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor.

  • India:El Odissi es la región de Orissa, situada en la costa este de la India central, a orillas del golfo de Bengala. En la antigüedad formaba parte del reino de Kalinga que iba desde el río Ganges hasta el río Godavari.Diversos aspectos influyeron en la evolución artística de Orissa, principalmente cuatro cultos religiosos: jaino, budista, sivaista y vaishnava, los cuales junto con la cultura dravídica del sur de India y el aria norte, contribuyeron a enriquecer las tradiciones

    .

viernes, 28 de enero de 2011

Expresión Corporal.

1.Definición de expesión corporal


La expresión corporal es una de las formas básicas para la comunicación humana, ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje.

Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitacion, la experimentación y la flexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo especifico. Como expresion artistica se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos inconsiente y consientemente, se caracteriza por la disciplina que conlleva a expresar emociones. El proposito principal es sentir libertad en la ejecucion de cada movimiento basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecucion de estas se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, ademas de que tienen que sentirse compleatamente en libertad. Por ultimo es la corporacion que se utiliza sin hacer ninguna otro tipo de comunicaciones, la única comunicación se hace con los movimientos del cuerpo. Siempre debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve para poder comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas que usan las manos para comunicarse.




2.Características de la expresión corporal.


- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.

- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo retensiones escénicas.

- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.

- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.

- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.



3.Ventajas y beneficios de la expresión corporal en la escuela.


La Expresión Corporal-Danza es parte del vivir del ser humano, es una forma más de lenguaje, una

manera más que posee el hombre para comunicarse y expresarse con y a través del cuerpo.

En la actualidad esta disciplina está incluida en diferentes campos del saber y posee una diversidad de

direcciones hacia donde orientar sus aportes. De manera genérica, podemos nombrar tres corrientes en las

cuales actúa la Expresión Corporal-Danza:


·Corriente escénica


·Corriente pedagógica


·Corriente psicoterapéutica


La importancia de la Expresión Corporal-Danza como parte de la formación del individuo ha sido

reconocida en los últimos años por profesionales de las áreas artísticas y de la educación.

Sin embargo, el sistema escolar argentino presentaba un profundo vacío en el área artística al no

proporcionar a sus alumnos la posibilidad de un desenvolvimiento corporal, estético y social a través de la

Expresión Corporal-Danza ya que ésta no tenía un lugar en el currículo oficial.

En general, todo lo relacionado con este tipo de disciplina formaba parte, en la mayoría de los casos,

solo de la educación no formal (institutos privados) o de las escuelas de danza cuyo objetivo es formar artistas

profesionales, por lo tanto quedaba restringida a un determinado grupo de personas. Con respecto al ámbito

escolar aparecía manifestada en actividades aisladas, la mayoría de las veces incluidas en las clases de Música

o a la hora de realizar los actos escolares, o a través de proyectos individuales impulsados por alguna

institución.


la Expresión Corporal se encuentra integrada formalmente en el sistema educativo como una disciplina

dentro del área artística con una concepción diferente de las experiencias descritas. Posee contenidos y

expectativas de logro específicos, donde se prioriza como objetivo central el desarrollo de un lenguaje corporal

propio, que pretende la búsqueda de respuestas personales de movimiento impulsadas desde procedimientos

de exploración y producción.

Esta concepción, puede sustentarse en los principios de la «educación por el arte», teoría preconizada

por Herbert Read2, que propone no hacer de todos los individuos artistas sino acercarles una disciplina que les

permita nuevos y distintos modos de comunicación y expresión, desarrollando las competencias individuales

interrelacionadas con lo social a través de la sensibilización, la experimentación, la imaginación y la creatividad.

La «educación por el arte» integra a otras manifestaciones estéticas, como son la Música, la Plástica y

el Teatro que, conjuntamente con la Expresión Corporal-Danza, configuran lo que se llama el área de la

educación artística.



4.Tres juegos de ejemplo de expresión corporal.


CARA A CARA


Material: Ninguno


Edad: De 8 a 12 años


Desarrollo: Por parejas. Uno frente al otro con los brazos extendidos y las manos abiertas. Se dejan caer hacia delante frenándose entre sí con las manos.



CAZAR EL VENADO


Edad: De 11 a 12 años


Material: Picas


Desarrollo: Por tríos. Dos se colocan un par de picas sobre los hombros, el tercero (venado) debe ir colgado de las picas. Transportar al venado. Cambio de rol.



CONEJOS EN EL BOSQUE


Edad: De 8 a 12 años


Material: Ninguno


Desarrollo: Por parejas, formando dos círculos concéntricos. Un miembro de la pareja hace de "árbol", de pie con las piernas abiertas, el otro, de conejo, sentado delante del árbol. El cazador (maestro) hace una señal y cada conejo pasa por debajo de su árbol, da una vuelta alrededor del círculo, vuelve a cobijarse en su árbol, se sienta y da una palmada, señalando que está listo.



5. FOTOS SOBRE LA EXPRESIÓN CORPORAL



viernes, 3 de diciembre de 2010

Elaboración de mi plan de entrenamiento.









Mi plan de entrenamiento va a depender del ejercicio que he hecho desde que empezó el curso,ya que voy a clases de baile y creo que está muy bien porque a la vez que realizo ejercicio me divierto mucho y se me hace más ameno.


En teoría, si cuidamos nuestro cuerpo haciendo ejercicio y teniendo una buena alimentación,nos mantendremos sanos. Mis objetivo serían los siguientes:
-Perder peso mediante el ejercicio y la buena alimentación.
-Poder superarme en las pruebas realizadas en las clases.
-Tener más resistencia al correr.

Para elaborar mi plan he pensado mucho en como sería mi cuerpo después de realizar ejercicio diariamente y ésto ha supuesto en mi una gran motivación.

Al elaborar el plan de entrenamiento me he basado en:
-El síndrome del estrés depende de varios factores y de la relación entre ellos.En primer lugar, hace falta un agente interno o externo causante del estrés.En segundo lugar, el causante de ésto ha de ser percibido como una amenaza desde el punto de vista subjetivo, que no tiene porqué coincidir con la objetiva.Y por último, se ha de carecer de los medios para hacer frente a la posible amenaza con soltura y comodidad.

-La intensidad del entrenamiento es determinante en los resultados de éste. De este modo, según la Ley del Umbral,el estímulo de entrenamiento debe superar un umbral de intensidad para poder desencadenar una respuesta de adaptación, es decir, para que sirva de algo.
Por acondicionamiento físico entendemos la mejora del nivel de condición física del individuo.El incremento de dicho nivel se rige por los principios fisiológicos del esfuerzo y por los principios de la enseñanza.Son los denominados "Principios de entrenamiento deportivo".

Estos principios son aplicables a cualquier tipo de actividad física que persiga una mejora en su ejecución y rendimiento, y es independiente de los objetivos o de las exigencias que se proponga la persona finalmente.
1- Unidad funcional:nos dice que el organismo funciona como un todo.Éste ante un esfuerzo da una respuesta multilateral,respondiendo con todos los sistemas, ya que se encuentran interconectados. Por eso es necesario, en el proceso de entrenamiento , prestar atención a todos los sistemas,partiendo siempre del principio de que el desarrollo de las distintas cualidades y sistemas no ha de hacerse por forma escalonada,sino paralela.
2- Principio de la continuidad:un ejercicio mal trabajado no producirá ningún efecto positivo en el proceso de adaptación al haberse perdido los efectos del primer entrenamiento , teniendo en cuenta que:
-No hay que hacer descansos largos porque no se adaptaría la persona al ejercicio.
-Tampoco los descansos muy cortos son buenos porque sobreentrenan.
-Los descansos proporcionados permiten el suficiente tiempo para recuperarse.
3-Principio de la individualidad:las características de cada deportista requieren que las cargas de entrenamiento deban ser individualizadas.Los individuos a igual entrenamiento, dan respuestas diferentes en cuanto al tiempo de recuperación.


Ejercicio que realizo durante la semana
LUNES:
De 7:00 a 8:30 de la tarde clases de baile.

MARTES:
Por la tarde salgo a caminar con mi padre de 6:30 a 8:00.

MIÉRCOLES:
De 7:00 a 8:30 de la tarde clases de baile.

JUEVES:
De 9:30 a 10:30 de la mañana clases de educación física.

Por la tarde salgo a caminar con mi padre de 6:30 a 8:00.
VIERNES:
De 7:00 a 8:30 de la tarde clases de baile.


Los fines de semana no suelo realizar ningún tipo de actividad física excepto salir a caminar con mis amigos.

Independientemente de ésto, deseo tener una dieta sana en la cual hayan tanto verduras como frutas y de todo tipo de nutrientes para poder hacerla equilibrada.
Mi dieta diaria consiste en :
-Para desayunar siempre me tomo antes de salir de casa una taza de leche con cereales.
-En el recreo no suelo tomar nada ,ya que al comer antes de salir de casa no me da hambre hasta la hora del almuerzo.
-En el almuerzo siempre suelo comer los que mis padres preparan no me tienen que preparar nada de especial , ya que mi alimentación es muy variada y me gusta casi toda la comida.
-Para merendar suelo tomarme una fruta o un vaso de zumo.
-Por las noches me gusta cenar ligero como un yogur o algo por el estilo.
Mi madre solo compra refrescos cuando hay alguna ocasión especial y eso es mejor para mi y para mi salud.
Para terminar me gustaría decir que espero cumplir casi siempre con mi plan,pero lamentablemente en las épocas de exámenes suelo realizar menos ejercicio.Con este plan espero mejorar mi peso para poder tener un cuerpo sano y saludable.




viernes, 15 de octubre de 2010

MI TABLA DE ESTIRAMIENTOS


-Flexores (isobranquiles)

10 segundos cada pierna

Tumbados, con una pierna flexionada, levantamos la otra estirada, estiramos bjando la pierna hacia la cabeza.





Pectorales

15 segundos cada brazo

De pie, frente a una columna, apoye una mano y su antebrazo sobre la misma. La pierna de ese mismo lado atrásela y manténgala completamente recta. La otra pierna deberá estar ligeramente adelantada y flexionada. Gire el tronco alejandolo de la columna







Dorsales y Triceps

10 segundos cada brazo

De pie o sentados, con un brazo flexionado por detrás y por abajo. El otro brazo tambien flexionado por detrás de la cabeza. Se entrelazan los dedos de ambas manos. Tirar con ambas manos en sentidos contrarios.




Cuadriceps

10 segundos cada pierna

Tumbados sobre el costado, con la pierna inferior extendida, flexionamos la otra elvandola y ayudandonos con el brazo




Dorsal y lumbar

30 segundos

De pie, con la piernas rectas, ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo y apoyamos los brazos extendidos. Para estirar bajamos mas el cuerpo.





Gluteos y oblicuos

15 segundos cada lado

Sentados con la pierna derecha extendida. Flexionaremos la pierna izquierda, llevándola sobre la derecha, para colocar el pie izquierdo en la parte exterior de la rodilla derecha. Después, flexionaremos el brazo derecho, situando el codo en la parte exterior del muslo izquierdo, sobre la rodilla. Durante este estiramiento debemos usar el codo derecho para mantener inmóvil la pierna izquierda. En esta posición y con la mano izquierda apoyada detrás nuestro, giraremos la cabeza lentamente para mirar por encima del hombro izquierdo, al mismo tiempo que rotamos la parte superior del cuerpo hacia el brazo y la mano izquierdos.




Lumbares

20 segundos

En posición de sentadillas, con la parte superior del tronco en contacto con los muslos y las manos a ambos lados de los pies con las palmas completamente apoyadas en el suelo. Desde esa posición, extienda las rodillas hasta que note la tensión en los flexores de las piernas.




Trapecio

20 segundos

De pie o sentados, con las manos entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la nuca. Tire de la cabeza para llevarla hacia abajo, sin mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho.





Psoas y recto anterior

20 segundos cada pierna

Nos colocamos de rodillas con una pierna hacia adelante, hasta que su rodilla esté exactamente encima del tobillo, la otra rodilla en el suelo. Bajaremos un poco la cadera hasta sentir un estiramiento suave en la parte frontal de la cadera, en los tendones de la corva (la parte posterior de los muslos) y en la ingle. No debemos adelantar la rodilla que está sobre el tobillo.




Antebrazos y dorsales

20 segundos

De pie o sentados, entrelazamos las manos y estiramos los brazos hacia arriba, como si quisieramos tocar el techo




Deltoides

10 segundos cada lado

De pie o sentados, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudandonos de la mano.