- Clásicos
Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoría del público, y que pertenecen a la cultura popular. Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes también se practican desde tiempos anteriores:
- Bailes de salón
- Bailes Folclóricos
- Danza Medieval, Barroca, Renacentista
- Patinaje artístico sobre hielo
- Ballet 2.Modernos
Son bailes más actuales que los clásicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por todo el público; pues la apreciación dependerá de muchos factores, como gustos musicales, calidad de vida y la cultura popular. Aunque esto también ocurre con los bailes clásicos.
Los bailes de salón son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
Tanto en su versión social como en la de competición deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.
Hay diversos tipos:
- Bolero
- Conga
- Cumbia
- Cha-cha-cha
- Chotis
- Danzón
- Fox-trot
- Mambo
- Merengue
- Milonga
- Paso doble
- Polka
- Rock and roll
- Salsa
- Sevillana
- Swing
- Tango
La isa: baile alegre y trenzado. Picantes estribillos, con la chispa del humor
canario.
La folía: baile de paso lento y reposado. El mas hermoso canto de las islas
La malagueña: baile y canto melódico. Tiene cierta similitud con los fandangos
españoles
La polka: en sus cantares aparece el humor y la picaresca
El tanganillo: baile propio de Tenerife. Se suele cantar junto al Santo Domingo
y al Tajaraste
El vivo: danza de picaresca pantomima. Bailada por una sola pareja donde la
mujer tiene que tirar el sombrero al hombre
Baile tambor o tajaraste de la Gomera: un cantador propone un “pie de
romance. Lo repite varias veces, respondido por los demás y luego se canta el
romance elegido
El Santo Domingo: es una letra que suele incorporarse del tajaraste.
Aires de lima: género de influencia portuguesa o peruana, Según distintas
opiniones
Lo divino: villancico popular canario
El arrorró: canción de cuna, dulce y cadenciosa, que adormece a los niños
El tajaraste: uno de lo bailes mas antiguos de canarias. Baile vivo y agitado
Canto del güeyero: es una de los cantos utilizados en las faenas del arar
- Argentina: El cuarteto es un género de música popular de Córdoba (Argentina), que se caracteriza por un ritmo movido y tropical, que se escucha en toda la Argentina y algunos países sudamericanos. Desde su creación en los años cuarenta fue bailado exclusivamente por la clase trabajadora, y despreciado por la clase media y alta. En los años noventa, el género se volvió más popular en toda Argentina y ya no era escuchado sólo por la clase baja, sino también por un gran sector de la población sin distinción de clases.El cuarteto es uno de los géneros locales más importantes del país, tanto es así que la mayoría de los discos lanzados por las principales bandas de cuarteto en pocas semanas llegan a ser distinguidos con Disco de Oro.
- Paraguay:El cazador es una danza de pareja suelta interdependiente y, en algunas versiones, de pareja suelta independiente. No se precisa su llegada al Paraguay. Hacia 1920 aparece en los salones de baile junto a la Golondriana y el Londón Karape. Su música es una variante de la Bella Gigogin, melodía italiana, difundida hacia fines del siglo XIX.
- México :La cumbia es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes igualmente de carácter folclórico y tradicional en Panamá. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla .Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana,cumbia peruana, cumbia argentina, entre algunas otras. En 2006, la cumbia fue nominada a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana
- Bolivia:
La saya es una danza folkclorica afro-boliviana es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y españoles.
El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor.
- India:El Odissi es la región de Orissa, situada en la costa este de la India central, a orillas del golfo de Bengala. En la antigüedad formaba parte del reino de Kalinga que iba desde el río Ganges hasta el río Godavari.Diversos aspectos influyeron en la evolución artística de Orissa, principalmente cuatro cultos religiosos: jaino, budista, sivaista y vaishnava, los cuales junto con la cultura dravídica del sur de India y el aria norte, contribuyeron a enriquecer las tradiciones
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario